sábado, 5 de febrero de 2011

PLAN DE CLASE EN BASE A SITUACIÓN-PROBLEMA


PLAN DE CLASE


Escuela primaria solidaridad 2 pnte.
Ciclo escolar 2010 -2011


Grado 
Fecha:  15  DE FEB.

Asignatura:  Historia
Bloque: III
Lección: No. 7 ”El oriente durante la edad media”
Sesión: 1
Tiempo:90 min

Propósito (s):
ü  Que el alumno reconozca algunos rasgos de las culturas de Oriente durante la Edad Media: organización social, formas de gobierno, desarrollo científico y técnico.
Contenido
ü  El nacimiento del Islam y la expansión musulmana.
ü  Su influencia cultural.
ü  Las cruzadas y el final de la Edad Media.
      La Edad Media en Europa y el Oriente
ü  India durante la Edad Media.
ü  El hinduismo y el budismo
ü  Desarrollo de la civilización China en la Edad Media: gobierno imperial, ciudades y el comercio.
ü  Aportaciones de China: el papel, la imprenta y la pólvora.
l

Situación Problema:
¿Qué  influencia de las civilizaciones de esa época prevalecen en nuestros días?¿En qué aspectos?

Secuencia didáctica


ü  Primeramente narre a los niños sobre el poder que ejerció Mahoma en los árabes. Posteriormente realicen una lectura comentada del texto “El nacimiento del Islam” y explique el significado de la palabra “Islam”.
ü  Comente con los alumnos que algunas religiones monoteístas fueron propagadas por un o varios profetas, así como también la influencia que tuvieron los árabes sobre otros pueblos y cómo influyeron culturalmente en la humanidad. Dé un espacio de tiempo para que los niños manifiesten sus dudas y comentarios.
ü  Posteriormente explique a los niños qué fueron las cruzadas, donde se desarrollaron y cuáles fueron sus propósitos. De ser posible, muestre a los niños una parte de la videocinta “Las cruzadas”.
ü  Posteriormente organice al grupo en equipos de 4 o 5 integrantes con la ayuda de ruleta de enciclomedia, para que elaboren una línea del tiempo donde destaquen los acontecimientos más importantes de esa época.
ü  Cada equipo pasa a frente y expone su línea del tiempo al resto de sus compañeros.
ü  Entre todo el grupo elijan la mejor para colocarla en un lugar visible den el aula de clases.
ü  Inicie con una pequeña exploración de conocimientos previo de los niños, pregunte si han escuchado hablar alguna vez de Buda. Explique que Buda nació EN la India y que fue el fundador del budismo. Escriba en el pizarròn el significado de la palabra Buda (iluminado o que conozca la verdad). Posteriormente realice con los niños una lectura comentada del texto “India” (Pag. 78).Muestre a los niños el video “India: imperio Gupta”. Comenten las ideas más relevantes del video.
ü  Pida a los niños que lean en silencio el texto introductorio “China”. Comenten posteriormente que la agricultura fue la base de esta civilización. Pida a los alumnos que opinen y discutan acerca de las aportaciones culturales de China en todo el mundo, pregunte cuáles han sido las más importantes que prevalecen en la actualidad.
ü  Realicen una lectura comentada del subtema “El gobierno Imperial” (Pag. 82) y comenten sobre los valores de la doctrina confuciana, las ideas de Confucio respecto a cómo se puede obtener la armonía y el orden. Posteriormente muestre los videos “China: dinastía Han y dinastía Tang”. Discutan de manera grupal las ideas relevantes de los videos.
ü  Con ayuda de enciclomedia forme equipos de 5 integrantes y que elaboren una línea del tiempo donde se establezcan los sucesos más relevantes de estas dos civilizaciones durante la Edad Media.
ü  Cada equipo pase al frente a exponer su línea del tiempo y colóquenlas en lugares visibles en el aula.

Evaluación: Elaboración de la línea del tiempo donde se establezcan los principales acontecimientos de las civilizaciones de India y China durante la Edad Media, mediante observación y registro.

Recursos educativos:
Videos de enciclomedia:
ü  India: el imperio Gupta.
ü  China: dinastía Han
ü  China: Dinastía Tang
ü  Actividad complementaria:
Crucigrama en relación a las características de las civilizaciones de India y China.

                

Características del conocimiento histórico y social.

1.- los contenidos históricos y sociales tienen distintos ángulos de lectura y múltiples perspectivas.
2.- tendencia disciplinaria-interdisciplinaria
3.- tendencia centrada en el aprendizaje del alumno
4.- representaciones del mundo social.
5.- tendencia centrada en la profundización  disciplinar y articulación interdisciplinar.
6.- plano disciplinar
7.- plano disciplinar
8.- plano psicológico
9.- plano de las prácticas institucionales

Mediante la enseñanza-aprendizaje de la historia:
*Se contribuye a la reelaboración de explicaciones de los acelerados cambios y transformaciones de las sociedades actuales. Incide en la formación de un capital humano capaz de ubicarse en tiempo y espacio, ayuda a conocer lo que ocurre en distintas sociedades para adquirir elementos en la toma de decisiones y juicios de valor que todo ciudadano enfrenta.

INTEGRANTES
Martín Alfonso Salomón Valencia
Ángela Córdova Villegas
Miriam Lorena Peña Abril
José Ángel Bernal Fuentes
Ruth María Corrales Quihui
Sergio Robles Villa
Julio César Figueroa Acuña
Francisca Monserrat Díaz Olguín

TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de motivar la inspiración de los estudiantes. Una de las ventajas es que se puede utilizar en distintos momentos y además propicia un ambiente positivo.
Algunas estrategias que se puede utilizar son:
  • Presentar transparencias
  • Poner un discurso inspirador
  • Poner música o canciones acordes al tema
  • Colocar varios objetos alrededor del salón

Deben de ser cuidadosos con varios aspectos. El uso de la música y transparencias provoca  emociones que permiten que el alumno grabe en su memoria lo expuesto. Las emociones son una poderosa estrategia de aprendizaje porque el maestro se relaciona con los sentidos de los alumnos.
Cualquier estrategia que el maestro utilice con sus alumnos provocara un aprendizaje  activo y duradero; transformador en sus alumnos.
En historia se da un reto ya que el tipo que implica las actividades del aprendizaje activo a veces es corto porque el maestro tiene que acelerar sus clases debido a que los contenidos son muchos. En historia también se puede utilizar representaciones o escenificaciones con el propósito de hacer la clase mas objetiva.

Las clases vivas
Es la asistencia a actividades de carácter cívico, social y cultural;  se acompaña a los alumnos o se les envía a vivir la experiencia con la advertencia de ir de observadores de carácter científico.

La biografía
Para los maestros la biografía provee una entrada inicial al estudio de periodos de tiempo.  La biografía puede ser utilizada para enseñar un alcance más amplio de temas. Un problema en el uso de las biografías  es que las mejores son extremadamente largas.

La autobiografía.
La autobiografía del alumno es la manera mas clara de caer en cuenta de su propia historicidad siendo otra modalidad en la que se pide la historia de su vida personal.

Análisis de Comparaciones
     Se requiere que los estudiantes consideren los puntos de partida al enfrentar el problema del cambio y la continuidad, con una atención particular al papel de los sistemas básicos de creencias, al explicar su permanencia o el desarrollo de nuevos roles.
     Se trata de:
-         Clasificar información
-         Comparar
-         Observar la interacción de los procesos  (es lo que define el proceso histórico en el tiempo).

La identificación de la complejidad de los grupos sociales.
     Es una de las dinámicas que conviene utilizar en el inicio del curso, pues permite a los alumnos experimentar la diversidad y la complejidad de los grupos sociales.
     La intención de esta dinámica es que el estudiante se dé cuenta de lo complejo que puede ser el mundo de la historia, de sus limitaciones, pero también de lo interesante y enriquecedora que puede ser esta experiencia.

El debate  y el juego de roles
     El debate es una forma energizante de involucrar activamente a los estudiantes en el salón de clases, y la logística no es tan difícil como pudiéramos imaginar.
     El maestro debe jugar un papel activo como moderador de los encuentros o como el presidente, pues organiza y monitorea con cuidado las interacciones.

El seminario
Es el tipo de clases en que el profesor  se reúne con sus discípulos para realizar trabajos de investigación. Se decide el tema a investigar y cada uno de los alumnos se compromete a traer para la siguiente sesión su propia investigación y la suma de todas las investigaciones será el fruto común de los participantes.
Lo más interesante del método de seminario es lo que se aprende a través del proceso de la recolección de datos y de compartir las investigaciones con el resto del grupo.
Este método tiene múltiples utilidades entre las más valiosas:
-       Fomenta el pensamiento de ideas, de temas.
-       Favorece la expresión y la sustentación de puntos de vista sobre aspectos importantes.
-       El material de apoyo por excelencia es la lectura.
Para que el seminario proporcione realmente de utilidad deseada los profesores deben cumplir en preparar de manera excelente sus sesiones. Y desarrollar su creatividad para suscitar en sus alumnos temas de discusión.

INTEGRANTES
Martín Alfonso Salomón Valencia
Ángela Córdova Villegas
Miriam Lorena Peña Abril
José Ángel Bernal Fuentes
Ruth María Corrales Quihui
Sergio Robles Villa
Julio César Figueroa Acuña
Francisca Monserrat Díaz Olguín

PRODUCTOS SESIÓN 5

Narración ficticia que involucre a alguno de los personajes o información
El niño y su rifle.
Ignacio Villa, oriundo del Placer de Cocopa  Municipio de Sahuaripa Sonora, nació en los albores de la Revolución Mexicana, 1895 , narra que , su infancia y adolescencia se vio envuelta en los hechos y rumores de este movimiento armado.  Cuenta que su madre acostumbraba a contarle por las noches antes de dormir a manera  de resumen sus propias percepciones de lo que estaba pasando. Recuerda que le contaba que aún antes del el plan de San Luis impulsado por Pancho Madero como ella decía, ya figuraban dos grandes movimientos en los cuales nuestra Revolución Mexicana se desenvolvería. Por un lado un movimiento político  desarrollado por Hacendados, burgueses, y grandes comerciantes y otros más que buscaban una modernización del país a partir de la caída de Porfirio Díaz y el cambio de una Constitución Política en este caso la de 1857 que se consideraba que estaba ya obsoleta y que  se debía poner al día.
Por otro lado un Movimiento Popular que sin saber a ciencia cierta el movimiento que acompañaba a Pancho I Madero, pero conscientes de sus necesidades económicas y producto de robos y vejaciones de las clases poderosas se unían en primera parte al movimiento maderista, pero sin dejar de perfilar de lograr la aspiración que se devolvería la tierra a las comunidades que habían sido despojados de ellas. En este tenor ascendía la estrella y figura de Emiliano Zapata.

A mis cortos 10 años de existencia ---decía Ignacio----que podría yo entender sobre  lo que mi madre decía y se empeñaba que escuchara, yo si acaso sólo   quería saber de rifles y fusiles y quienes iban ganando el pleito. Pero el destino me deparaba una gran sorpresa. Una mañana de julio de 1905 me despertó un gran barullo  que provenía de afuera de nuestra casa, al escuchar la alharaca me incorporé de mi cama y al fijar mi vista en las rejillas de las maderas de mi cuarto, vi a mi padre alegar con un montón de sombre rudos  con rifles y fusiles, mis ojos destellaron de emoción, e inmediatamente me dirigí hacia los hombres, mi madre, al verme ,gritó como una leona al regañar a sus críos, yo hice caso omiso de la advertencia  y con una gran curiosidad me acerqué a uno de los hombres para admirar su rifle, el dialogo de uno de ellos, al perecer el que mandaba, preguntaba a mi padre-----qué haría por la causa? Allí empezó mi andar en la Revolución junto con mi padre y un rifle en mis manos.  A mi madre jamás la volví a ver.

INTEGRANTES
Martín Alfonso Salomón Valencia
Ángela Córdova Villegas
Miriam Lorena Peña Abril
José Ángel Bernal Fuentes
Ruth María Corrales Quihui
Sergio Robles Villa
Julio César Figueroa Acuña
Francisca Monserrat Díaz Olguín

sábado, 29 de enero de 2011

LA FUNCION NARRATIVA

En historia se utiliza la narrativa especialmente para la  enseñanza y el aprendizaje, esto se argumenta debido a que la narrativa es la forma en que la explicación histórica  es imprescindible para acercar al ser humano con sus antepasados.
Anteriormente la narrativa había sido relegada de la investigación eductaiva porque no la consideraban como elemento que le daba cientificidad al conocimiento; solamente se utilizaba la descripción y se hacía a un lado el acto interpretativo.
A la narrativa sólo se le concebía como una forma literaria, o bien como medio para contar anécdotas. Suponían que la narrativa sólo era una precisión estética o bien una forpor eso que los alumnos ma de interpretación del mundo, según los científicos no utilizaban la comprensión, la interpretación, ficción o imaginación.
Se empezaron a dar cambios en las ciencias sociales y en la historia, e inclusive en la psicología, con la llamada “revolución cognitiva”; fue así como se adoptó la vida como una narrativa.
Actualmente la narrativa no se considera una metodología, sino como una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.
Es importante que en la escuela se oriente la enseñanza y el aprendizaje de la historia, utilizando la narrativa, con el objetivo de razonar la historia.
La narrativa es una modalidad del pensamiento, porque presenta una secuencia de eventos significativos, de la experiencia vivida.
La narrativa nos invita a conocer y usar una variedad de cultura. La explicación histórica corresponde a la modalidad del pensamiento narrativo; debido a que utiliza los argumentos de acción. Según los historiadores es un discurso construido de la misma  manera que el literario. La historia produce enunciados que configuran la realidad.
Es por eso que los alumnos, además de manejar el conocimiento declarativo que marca el currículo escolar, sea capaz de utilizar competencias del conocimiento histórico. La enseñanza de la historia debe implicar  en los maestros el mismo interés con la que enseñan el español y las matemáticas.

LA NARRATIVA, MODO DE RAZONAR LA HISTORIA.
La propuesta aspira a la comprensión del aprendiz. Se fundamenta en el modo de pensar y actuar disciplinario. Ello tendrá que iniciarse con el manejo de cierta información histórica que permita al alumno hacerse preguntas o conjeturas sobre un problema histórico específico, de tal manera que sea capaz de valorar la información que posee o iniciar la búsqueda de más información. Lo ideal sería que en esta búsqueda pueda distinguir entre información detallada y las generaciones interpretativas.
Como se puede apreciar, las competencias del modo de razonar la historia sólo pueden ser posibles en la medida en  que buscan ir más allá del retrato simplificado de un momento histórico o de la crónica ideal. Lo deseable es transmitir hacia la “construcción” de problemas históricos en los que se consideren perspectivas múltiples sobre un acontecimiento y, de este modo, lograr una visión más amplia y coherente de la realidad.
A la narrativa se le asocia fácilmente con las construcciones imaginarias y no científicas, ya que no posee proposiciones verificables o universales.
Habría que enfatizar que la narrativa es, ante todo interpretación, es una forma de construir, de aprender la realidad social. La interpretación busca comprender lo ya acontecido en un contexto histórico y determinado.
Una interpretación que se elabore de un hecho histórico no necesariamente invalida a otra, “las narraciones y su interpretación circulan por las avenidas de los significados y los significados son intransigentemente múltiples: la norma es la polisemia”.
Con ello se plantea que la narrativa es un entorno conveniente al pensamiento del alumno de educación básica; señalando también que una narración lleva consigo sus propios límites, determinados en gran medida por la especificidad del problema histórico a desarrollar.

¿CÓMO EDUCA LA NARRATIVA?
La narrativa en la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar al mundo; con esta perspectiva la función de educativa de la narrativa está muy lejos del relato, aspira a llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico.
La eficacia de la narrativa se encuentra en el hecho de que un problema histórico puede abarcarse tan ampliamente como se pretenda. La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias.
La explicación narrativa de la historia va más allá del paradigma que establece que la historia es un cuerpo de saberes expresados en teorías o paradigmas establecidos, y que la comprensión de la realidad se conforma a partir de la experiencia de otros en permanentes reinterpretación.

Las narraciones encierran la fuerza que nos permite sentir con los otros; podemos ver el mundo a través de las expresiones de otros. No en balde Ricoeur sostiene que la narrativa se basa en la preocupación por la condición humana: los relatos tienen desenlaces tristes, o cómicos, o absurdos, mientras que los argumentos teóricos son sencillamente convincentes o no convincentes.

La narración tiene una importancia fundamental como base para dar sentido a las cosas, por lo tanto, los niños, y también los adultos, necesitan enfrentarse a narrativas además de interesantes bien escritas y que proporcionen claves importantes  sobre el problema histórico; se pretende que los alumnos enfrenten, discutan y reconstruyan. En un sentido, el currículo escolar de todos los niveles debería contemplar las narrativas en torno a los problemas que ubiquen cada presente.

No  se trata de contar cualquier historia o simplificar la historia, sino de escribir historias construidas bajo una problemática. la narrativa nos ayuda a interpretar nuevas ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando sus significados y relaciones. Las narrativas son instrumentos de interpretación que constituyen una práctica, pero también poseen una perspectiva altamente selectiva desde la cual contemplamos el mundo que nos rodea. De ello que es necesario apuntar que la narrativa también puede ser considerada como una forma de comprensión más liviana que nos permita penetrar en el significado. Se dice que es una forma práctica de despertar en los alumnos el interés por problemas que a primera vista resultan muy complejos  por ello es útil y socorrida en el aula escolar, para explicar de forma análoga y metafórica un contenido del currículo que es muy difícil.

De allí que esta condición de la narrativa nos permite hacer del contenido histórico un contenido más vivo, es decir más cercano a la experiencia del otro. Delval plantea que la narrativa posee características que la  hacen accesible en virtud de que las acciones humanas se pueden identificar como conductas binarias es decir entre el bien y el mal, poder y sumisión, etc. que pueden atrapar al oyente. A partir de estas ideas se puede decir que la narración es una estrategia que posibilita adentrarse a una historia, en la que hay acontecimientos fácticos necesarios e indispensables en la historia.

CONCLUSIONES
 La narrativa en la historia se justifica porque da una inteligibilidad a la realidad, nos favorece como una explicación particular e histórica de un hecho, favoreciéndose en el alumno el desarrollo de un sentido crítico y reflexivo sobre su mundo. Con la narrativa se intenta hacer de la historia  una ciencia inductiva, donde el alumno interrogue el pasado. La narrativa construye e ilustra nuestra realidad de una forma natural.
INTEGRANTES
Martín Alfonso Salomón Valencia
Ángela Córdova Villegas
Miriam Lorena Peña Abril
José Ángel Bernal Fuentes
Ruth María Corrales Quihui
Sergio Robles Villa
Julio César Figueroa Acuña
Francisca Monserrat Díaz Olguín

SIGNIFICADOS, CREENCIAS Y PRENOCIONES SOBRE LA NARRATIVA.

Actualmente los alumnos se ubican sobre todo en el presente y le resulta difícil el manejo de otras épocas o hechos pasados. Es por eso que el docente debe desarrollar la narrativa, como estrategia metodológica para que el alumno aprenda a relacionar el presente con el pasado; haciendo inteligible la realidad en la cual vive. A través de la narración es posible la comprensión e interpretación de la historia.
El maestro utiliza la narrativa para que el niño eche a volar su imaginación y lo transporte a un tiempo y espacio que si bien ya no existe, sí lo pueden imaginar y sentir y esto le ayudará a explicarse situaciones de su vida diaria.

INTEGRANTES DEL EQUIPO
Martín Alfonso Salomón Valencia
Ángela Córdova Villegas
Miriam Lorena Peña Abril
José Ángel Bernal Fuentes
Ruth María Corrales Quihui
Sergio Robles Villa
Julio César Figueroa Acuña
Francisca Monserrat Díaz Olguín

DIDACTICA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA INFANTIL Y PRIMARIA.

Los historiadores descubren el pasado formulando  preguntas y haciendo inferencias
Sobre las fuentes.  Las inferencias son válidas si concuerdan con lo que se sabe del periodo  y si se asume que las personas del pasado actuaban de forma racional. Por tanto ¿ hasta qué punto son capaces los niños pequeños de hacer inferencias  validas sobre las fuentes históricas, de apoyar sus inferencias con argumentos y de escuchar las opiniones de los demás?
  Según PIAGET   el pensamiento de los niños pequeños está dominado por la prueba y el error y por sus propias experiencias y sensaciones. Poco a poco va adquiriendo más información sobre el mundo que lo rodea  adaptando sus propias pautas mentales acomodando así la nueva información adquirida.
 El dialogo abierto en la escuela puede aprovechar y extender las pautas del lenguaje interactivo en casa, de manera que los niños aprendan, poco a poco, a hablar entre ellos con una finalidad y de forma pertinente que les permite hacer deducciones e inferencias, especular, considerar posibilidades y aceptar que pueda no haber  una única respuesta correcta, comentar causas y efectos y volver a contar historias es esencial  para el desarrollo de la comprensión histórica.
EL USO DE LAS FUENTES.
Hablar sobre los objetos, las fotografías y los cuadros apropiados, visitar lugares históricos o hablar con invitados mayores puede estimular a los niños  para que observen, pregunten, piensen con sentido crítico y comenten sus ideas con otros con el fin de empezar a comprender el pasado, adquiriendo la confianza necesaria  para dar sus opiniones.
LOS PADRES COMO COLABORADORES
Hay  muchas oportunidades de trabajar con los padres como colaboradores que apoyen el aprendizaje de los niños en el contexto de la historia: narración de cuentos tradicionales y comentarios de los mismos en casa, basándose  todo esto en la experiencias de la familia como comentando con los niños los cambios que se hayan producido en el transcurso de su vida así mismo que  los ancianos les hablen de su propia infancia.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Martín Alfonso Salomón Valencia
Ángela Córdova Villegas
Miriam Lorena Peña Abril
José Ángel Bernal Fuentes
Ruth María Corrales Quihui
Sergio Robles Villa
Julio César Figueroa Acuña
Francisca Monserrat Díaz Olguín